Un paso histórico se dio hoy en la lucha por la recuperación ambiental del centro del país. El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel anunció la aprobación del cierre financiero para la construcción de la PTAR Canoas, la planta de tratamiento de aguas residuales más ambiciosa de Sudamérica, que promete transformar la relación entre Bogotá, Cundinamarca y su río homónimo.

“Hoy comienza el gran rescate del río Bogotá”, declaró el gobernador durante la sesión del Consejo Directivo de la CAR, marcando un antes y un después en materia de saneamiento hídrico en Colombia.


PTAR Canoas: una obra sin precedentes

  • $12 billones de inversión, con ejecución proyectada de 2024 a 2048.

  • Tratará el 70% de las aguas residuales de Bogotá y el 100% de Soacha.

  • Representa el 46% de todo el sistema de saneamiento del río Bogotá.

  • Beneficiará directamente a más de 9 millones de habitantes.

Este megaproyecto, liderado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), será fundamental para la recuperación ecológica y social de un río que por décadas fue símbolo de abandono y contaminación.


De víctima a actor protagónico: el nuevo rol de Cundinamarca

Durante años, los municipios ribereños del departamento recibieron las aguas contaminadas de Bogotá. Hoy, Cundinamarca no solo será beneficiario, sino también protagonista de la solución, al cofinanciar y participar en la planificación del proyecto.

“Ya no seremos los que cargamos con el daño, sino quienes lideramos la restauración”, enfatizó Rey Ángel.


Un impacto más allá del río

La descontaminación del río Bogotá tendrá efectos positivos en:

  • La cuenca del río Magdalena, al reducir la carga contaminante.

  • Ecosistemas, agricultura y pesca en la región.

  • ️ Nuevas oportunidades para el turismo ambiental y recreativo.

  • ❤️ La salud pública de miles de familias que habitan la cuenca baja.

La obra también busca un reencuentro ciudadano con el río: navegarlo, disfrutarlo, hacerlo parte de la vida urbana y rural.


Trabajo conjunto por el agua

Este logro fue posible gracias a la articulación entre entidades como la CAR, el Gobierno Nacional, la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, alcaldías, ONG ambientales, comunidades indígenas y entes judiciales como el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el Consejo de Estado, quienes impulsaron el proyecto como un tema de interés público nacional.


Cinco claves sobre la PTAR Canoas

  1. Es la más grande de Sudamérica

  2. Tendrá una inversión histórica de $12 billones

  3. Tratará el 70% de las aguas servidas de Bogotá y 100% de Soacha

  4. Beneficiará desde Bogotá hasta el río Magdalena

  5. Es la primera vez que Cundinamarca lidera esta solución ambiental