En el contexto de la COP16 en Cali, Colombia asegura un avance significativo en la protección de su biodiversidad con la movilización de $75 millones. Estos fondos, producto de la cooperación internacional y de iniciativas del sector privado, se destinan a combatir la deforestación y apoyar el desarrollo sostenible. La inversión incluye aportes de Noruega, Suecia y el primer bono de biodiversidad del país emitido por el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial.
Contribuciones Internacionales para la Conservación
El gobierno de Noruega destinó $20 millones para fortalecer la lucha contra la deforestación en Colombia, enfocándose en la protección de la Amazonía, un ecosistema clave para la biodiversidad global. Tore O. Sandvik, ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega, señaló que “el éxito de Colombia en la reducción de la deforestación demuestra el poder de las medidas efectivas, alcanzando el nivel más bajo en 23 años y consolidando al país como un referente en la conservación”.
Por su parte, Suecia otorgó $5 millones para promover la bioeconomía, la acción climática y la restauración ecológica en Colombia. Este aporte es resultado de la Alianza Bilateral Suecia-Colombia, acordada este año entre los líderes de ambas naciones. La iniciativa fomenta la integración de agendas de paz y desarrollo sostenible, al tiempo que se apoya a comunidades vulnerables ante la crisis climática.
Primer Bono de Biodiversidad en Colombia
Un avance notable para la financiación de la conservación es el lanzamiento del primer bono de biodiversidad de Colombia, valorado en $50 millones. Este bono, fruto de la colaboración entre Davivienda e IFC, movilizará recursos hacia proyectos con impacto positivo en la naturaleza, contribuyendo a la restauración y preservación de la biodiversidad colombiana. Susana Muhamad, ministra de Ambiente, destacó que “este bono representa un hito en el financiamiento de la recuperación de la naturaleza, alineándose con la visión de transición climática y socioecológica de Colombia”.
Impulso de Mecanismos Internacionales de Financiamiento
Durante la COP16, los líderes ambientales de Brasil, Malasia y Noruega respaldaron el mecanismo Tropical Forest Forever Facility, diseñado para financiar la conservación de los bosques tropicales. También se presentó el primer reporte interino de la Revisión Global de Expertos sobre Deuda, Naturaleza y Clima, abordando los retos y oportunidades de financiamiento que permitan el desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad en medio de la crisis climática global.